Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alternativa para el tratamiento preventivo de los riesgos adictivos, teniendo en cuenta la capacidad de organizacion de la vida de los jóvenes en las comunidades socialmente complejas (página 2)



Partes: 1, 2

DESARROLLO

La investigación comunitaria muestra con
particular énfasis la naturaleza
operacional de la cognición humana: su origen, desarrollo y
fines, se vincula estrechamente con la ejecución de una
acción
inductiva sobre el objeto de estudio, unas veces para estabilizar
el orden existente y eliminar disfunciones sociales y otras para
propiciar una transformación de ese entorno humano.

Dentro de las funciones
fundamentales que los diversos factores tienen que desarrollar en
las comunidades, es precisamente la labor preventiva, de acuerdo
con los modos de actuación deteriorados y
anti-cívicos.

Etimológicamente, el vocablo prevención,
proveniente del latín "preventione" indica la
acción o efecto de prevenir, de disponer, organizar y
prever para evitar un riesgo.

La prevención social, sobre todo en función
del uso de sustancias psicoadictivo para que sea efectiva y
produzca efectos duraderos, necesita crear vías para que
los seres humanos se encuentren, se pronuncien, se transformen y
comprometan su individualidad, integrándose viva y
dialécticamente con la sociedad.
Incluso, decimos, no necesariamente la integración en la sociedad y convertirse en
un actor del desarrollo de esta, sino la superación para
si propio, para su desempeño futuro.

Tiene que construirse educativamente, por ello juega un papel
de relevante importancia la escuela, donde
sobre estos adolescentes y
jóvenes que se encuentran insertados en el Sistema Nacional
de Educación,
además de recibir las influencias en la institución
educativa, es necesario la dirección de dichas influencias e,
indicaciones y acciones a
la familia y
la comunidad en
general.

No puede alcanzarse desde la mera transmisión de
información, ni desde las acciones
asistencialistas, sino que por el contrario necesita reconocer la
base ínter subjetiva, los valores y
aspiraciones de la sociedad, las significaciones personales con
que están cargados esos valores, el
movimiento
constante de la subjetividades actuantes y la dinámica vinculación que integra el
desarrollo humano y el desarrollo
social.

Desde las instituciones
educativas se le ofrecen tratamiento a estos adolescentes y/o
jóvenes en riesgo adictivo, la escuela constituye el
espacio ideal para desarrollar la Promoción y Educación para la
Salud; programa este que
se hace extensivo a las familias y por supuesto a las comunidades
también. Siendo la escuela el eslabón integrador y
coordinador entre la familia y el
resto de la comunidad. Donde se propicia y contribuye con el
proceso de
desarrollo y transformación de la
personalidad del individuo,
además de fomentar actitudes,
conductas y estilos de vida saludables.

En este sentido, la educación como
recurso preventivo adquiere cada día una mayor fuerza. Este
problema no es exclusivo de instancias policiales y judiciales
solamente, tampoco de los profesionales de la salud y la
educación. Nadie tiene la última palabra a la hora
de enfrentar y orientar sobre lo relacionado con las conductas
riesgosas para la salud, tanto a nivel individual como grupal y
comunitario.

Para promover estilos de vida saludables y prevenir las
conductas de riesgo se hace necesario que cada profesor
coordinador-guía fundamentalmente (por la función
que tiene que realizar con su grupo y con el
colectivo de profesores de su año) conozca a sus
estudiantes (las conductas de riesgo que poseen cada uno de
ellos), para lo que se debe realizar un diagnóstico con el objetivo de
profundizar en el
conocimiento de los principales problemas de
salud de su grupo. Por tanto, se debe adoptar una postura
exploratoria frente al problema práctico en
cuestión, es decir, cuáles son las conductas
riesgosas más frecuentes en sus alumnos y que atentan
contra su salud. Siendo esto premisa en el estudio continuo, para
influir positivamente en las familias y la comunidad en familia,
ya que si solo se interviene en el sujeto aislado, el problema
logra temporalmente ser disminuido pero en un tiempo
relativamente corto nuevamente se vuelve a ser explicito.

Una alternativa que promueve el desarrollo eficaz de los modos
de actuación en el quehacer comunitario, es precisamente
la
organización adecuada de las vidas de los entes
operantes de la misma. Se logra si se diseña e instrumenta
concientemente para que puedan organizar funcionalmente sus
vidas. En esta ocasión vamos a precisar brevemente los
criterios sobre la Capacidad de Organización de la Vida y sus
constituyentes funcionales y dinamizadores en los sujetos.

Para el estudio detallado de la COV y lograr una
caracterización de la misma en los jóvenes en
riesgo adictivo como anteriormente se puntualiza, es necesario el
análisis de los constituyentes de esta;
así como, la influencia de dichos componentes en el
desarrollo de la personalidad,
para esto es recurrente y pertinente desde un enfoque
personológico y ha profundidad, que lo desarrollan los
docentes
tomando los adolescentes y jóvenes en riesgo,
además del trabajo con
los familiares de estos y los factores de la comunidad, es un
trabajo multifactorial.

Se plantea la configuración de la Capacidad de
Organización de la Vida en estos sujetos partiendo de que
el autor Mayo Parra, I. (1999) emplea la misma para el estudio
personológico de uno de los constituyentes de la
categoría COV, el estilo de
vida, el cual se referencia como el componente funcional de
mayor importancia. Se refiere a que es la relación
relativamente estable de constituyentes e indicadores
funcionales de la personalidad, que adquieren un sentido
psicológico en la explicación de la función
reguladora de la personalidad expresada en el estilo de vida, la
cual posee un carácter eminentemente funcional.

La Capacidad de Organización de la Vida en su
formación y desarrollo presenta un carácter
determinante para los sujetos, especialmente para aquellos en los
cuales su personalidad se encuentra en una etapa pronunciada en
cuanto a configuración, la que puede ser estudiada desde
este enfoque. Además, posee cualidades que se transforman
desde una dimensión temporal, en la cual la misma es
precisamente la configuración reguladora de la actividad
del sujeto, reflejándose en su modo de actuación y
en las alternativas comportamentales de este.

"Es la configuración psicológica de que dispone
el sujeto para la realización en el presente de su futuro
anticipado. Al mismo tiempo la orientación hacia el
futuro, así como las potencialidades para su
realización por el individuo, dependen del nivel de
desarrollo de la Capacidad de Organización de la Vida."
Abuljanova Slavskaia K. A. (1985).

Esta constituye un factor endógeno que influye en la
salud mental y el
bienestar de los sujetos, los que conviven o no en las
comunidades clasificadas Socialmente Complejas. Se expresa y se
manifiesta la personalidad portadora de sentimientos,
convicciones, intereses, aspiraciones, ideales, cualidades y
propiedades psíquicas, que se desarrollan o perfeccionan
en interacción con el medio como factor
exógeno. Dicha personalidad se desarrolla en
relación con las direcciones principales de los proyectos de
vida, y estos se determinan por ciertas orientaciones de la
personalidad según D´Angelo Hernández, O.,
(1996). Las orientaciones de la personalidad forman parte de un
sistema más amplio de convicciones y valores, que
constituyen la concepción del mundo de cada individuo.
Desde nuestro criterio asumimos proyectos de vida como
organización de vida del sujeto, que puede tener un
enfoque temporal; ya sean dirigidos al presente o al futuro. (A
corto, medio o largo plazo de realización) y que se
encuentra en total interrelación con la Capacidad de
Organización de la Vida.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto y las
consideración en cuestión sobre algunos criterios y
elementos de esta categoría; la misma en el orden
teórico se plantea una definición, que se
corresponde de forma general con el fenómeno objeto de
estudio: Configuración subjetiva de carácter
personológico, orientadora y reguladora de la vida en
diversas esferas y contextos de esta, desplegando modos de
comportamientos como manifestación externa de la
personalidad, relacionada con una dimensión futura.

Los proyectos de vida dispuestos y desarrollados desde la
Capacidad de Organización de la Vida, pueden conformarse
sobre la base de objetivos que
respondan a las tendencias orientadoras de la personalidad del
individuo y a las orientaciones de la personalidad del mismo. Los
aspectos del proyecto de vida
pueden ser objeto de una mayor o menor profundidad de
reflexión consciente y de la elaboración cognitivo
– valorativa del sujeto. La percepción
de la vida futura y su adecuación a las potencialidades
actuales, la elaboración del ideal de vida futura,
así como los propósitos estructurales para su
realización, dependen de los valores y motivos más
significativos en la vida del sujeto (sentido de la vida SV), de
la estrategias
general de enfrentamiento de los conflictos y
contradicciones que se presentan en la realización de los
propósitos vitales (posición en la vida PV), y de
la forma en que organiza su comportamiento
integral en el desempeño del sistema de roles a partir del
cual mediatiza las relaciones de su personalidad con el medio
(estilo de vida EV). (Mayo Parra, I. 1996).

Si el sujeto no es capaz de adoptar los modos de
comportamientos, las decisiones y orientaciones que aseguren la
armonía de proyección de vida futura, pues no logra
determinar metas, objetivos; en torno a su vida,
viéndose afectada su autorrealización. De esta
forma el individuo es vulnerable a conductas disfuncionales,
negativas, en contradicción con las normas sociales,
e incluso contrarias a su integridad personal, a su
calidad de
vida y salud plena.

A continuación puntualizamos las características
más importantes a nuestro juicio, sobre los constituyentes
de la categoría Capacidad de Organización de la
Vida, para ser trabajadas desde esta óptica
en el trabajo
directo con dichos individuos de las comunidades.

Sentido de la Vida. En la organización de la vida, la
personalidad instrumenta mecanismos psicológicos que
actúan como componentes estructurales y funcionales de
esta configuración. La organización de la vida es
el resultado de la acción de tendencias orientadoras de la
personalidad (González Rey, F., 1993), que regulan el
comportamiento de acuerdo con determinados contenidos que la
orientan hacia una u otra dirección. Estos contenidos
pueden estar integrados por ideas y valores de diversa
índole; éticos, estéticos, políticos,
ideológicos, etc… Los motivos a través de
los cuales los mismos actúan, inciden con determinada
intensidad en la selectividad de la actuación de la
personalidad. Este es el componente dinámico de la COV, la
formación psicológica que la concreta en su
funcionalidad integral.

Se define el Sentido de la Vida como la expresión
sintética de las Tendencias Orientadoras de la
Personalidad de mayor estabilidad y jerarquía, a partir de
las cuales orienta y regula la construcción de su vida en función
de elementos estructurales y organizacionales. En la
comprensión psicológica de esta categoría
sus componentes estructurales son: objeto, objetivo y nivel de
desarrollo.

Posición en la Vida. Al organizar la vida se presentan
contradicciones, donde la autorrealización de la
personalidad como sujeto de sus contradicciones actúa
solucionándolas, agudizándolas, proponiendo
vías, etc… El sujeto se incorpora al proceso de su
actividad en la medida en que se desarrollan sus contradicciones,
a partir de los niveles ascendentes que toman las mismas. La
especificidad y originalidad del individuo como sujeto de la
actividad, se centra en el modo particular en que se desarrolla
para enfrentar y resolver sus contradicciones.

En cuestión, la personalidad como sujeto de la
actividad juega un papel activo y determinante para su
situación específica de desarrollo, referido a la
organización y estructuración del cúmulo de
sus actividades vitales, así como el tratamiento a sus
contradicciones fundamentales. De esta forma se traduce en el
comportamiento generalizado que se expresa en la
realización de dichas actividades, las que en
última instancia, estarán encaminadas a la
consecución de los objetivos vitales y al desarrollo del
individuo en su integridad.

La organización de la vida requiere de un componente
ejecutor cognitivo, que aporte las vías para realizar las
orientaciones axiológicas del componente inductor,
enfrentando los diversos obstáculos (internos y externos,
objetivos y subjetivos) que se le presentan al individuo. Este
componente, se refiere a como el individuo logra darle
solución a las distintas contradicciones.

La Posición en la Vida es la formación
psicológica predominantemente ejecutora, que integra los
mecanismos personológicos a partir de los cuales el sujeto
de un modo típico e individual enfrenta las
contradicciones, colocándose en una situación vital
determinada y pudiendo ofrecer solución o no a las
mismas.

Esta categoría permite un mayor o menor grado de
eficiencia en
el acercamiento del modelo de vida
futura. La realización en el presente contribuye al
mantenimiento
del equilibrio de
la personalidad, su armonía interna y externa, física,
psicológica, social y de su salud mental; además, a
la formación y desarrollo de la personalidad, deviniendo
en una tarea de la educación.

Estilo de Vida. Presenta sus constituyentes
personológicos, donde se expresan los contenidos de la
personalidad, determinándose como cualidades
comportamentales de carácter integrativas, subjetivamente
determinadas, gracias a lo cual permiten el conocimiento
de la personalidad a través de su estilo de vida. Dichos
constituyentes personológicos son: el sistema de
actividades vitales, el estilo comunicativo (sistema
comunicativo), el sistema de roles, la orientación en el
tiempo, y la autorrealización personal. El Estilo de Vida
como manifestación extensa de la personalidad, se expresa
en el contexto de las relaciones que establece el sujeto como
resultado de su autodeterminación individual, de su
libertad de
elección, etc…, a través de un conjunto de
componentes que en calidad de
indicadores permiten el estudio sistemático de sus
estructuras y
funciones. Es premisa y resultado del proceso de
autorrealización de la personalidad, y constituye un
elemento de contenido, que califica moral,
cultural y políticamente al sujeto.

En correspondencia con lo expuesto se expresa que el estilo de
vida es: la cualidad externa del sujeto individual, premisa y
resultado de la autorrealización de su personalidad,
integrada por componentes estructurales, funcionales y de
contenido que constituye la expresión psicológica
del modo de vida en el individuo, subjetivamente determinado. La
Capacidad de Organización de la Vida puede verse
según los criterios de Mayo Parra, I., (1996), desde dos
niveles al conformarse o desarrollarse:

– El primero, cuando esta se encuentra a un bajo nivel de
desarrollo, y se caracteriza por pobre integridad, pobre
potencial regulador, contribuyendo de esa manera a la dependencia
del sujeto en relación con un conjunto de factores
internos y externos (valores, modos de conductas, otros sujetos,
etc…). Su desorganización bloquea el funcionamiento
integral de la personalidad.

– El segundo, cuando se encuentra en un alto nivel de
desarrollo y las formaciones psicológicas que la
constituyen, están altamente integrados, los contenidos se
refieren a valores, ideas, cualidades, sentimientos y
orientaciones, favoreciendo la regulación y
organización de la vida individual desde una perspectiva
consciente y activa.

En la muestra con la se trabajó, prevalecía el
bajo nivel de desarrollo, propiciando los elementos negativos que
se mencionaron con anterioridad.

Para contribuir con la formación de valores, el
desarrollo de conocimientos, habilidades, hábitos y
conductas saludables en los adolescentes y jóvenes – para
que sean capaces de asumir una actitud
responsable ante la salud personal y colectiva -, así como
de estimular el perfeccionamiento continuo de las comunidades en
función de que en conjunto todos sus factores y entes
actores logren al menos, enfrentar las transformaciones desde un
plano consciente. Se hace necesario definir, qué
estrategias preventivas se van a realizar, partiendo de acciones
que lo permitan, dirigidas a los elementos específicos de
la categoría tratada anteriormente. Se debe realizar una
exploración fáctica y teórica, por parte del
profesorado miembro de la comunidad, en relación a la
problemática sobre la que se vaya a realizar el proceso
interventivo de carácter holistico.

Aplicando una estrategia de
intervención a la comunidad de muestra, esta es
desarrollada por un equipo multidisciplinario donde intervienen
trabajadores sociales, medico de la familia y docentes del centro
educativo enclavado o cercano a la comunidad de muestra, la cual
poseía las siguientes etapas:

Diagnostico: Se realiza una caracterización colectiva e
individualizada. Se caracteriza la comunidad con un
carácter cualitativo y cuantitativo, en función del
indicador utilización de sustancias psicoadictivas Se
incluyen en dicha caracterización las familias detectadas
con altos índices de uso de estas sustancias y la de los
adolescentes y jóvenes en riesgo y en la adicción
propiamente dicha.

Planificación y diseño:
Sobre la base de las características detectadas en la
etapa anterior se desarrollan planes de intervención,
hacia diversas direcciones y en función de la
actuación de diversos entes reguladores en la comunidad.
Se elaboran las direcciones a ejercer las influencias colectivas
e individuales. Las anteriores se sustentan en un conjunto y/o
sistema de acciones para intervenir. Se evalúan las
posibilidades reales y la vía más efectiva para la
instrumentación de lo elaborado.

Instrumentación: Se aplican en la práctica las
acciones diseñadas, partiendo de las posibilidades y las
condiciones que objetivamente pudieran aparecer de improviso.

Control: Se
tienen en cuenta a partir de un periodo determinado con
antelación, como se han desarrollado los sujetos
intervenidos, haciendo énfasis en el cumplimiento de todo
lo previsto.

Evaluación: Se someten a la
aplicación de pruebas o
técnicas los sujetos intervenidos para la
determinación de la efectividad del proceso realizado, en
todo su extensión e integridad.

Perfeccionamiento y sistematización: Se evalúan
los elementos que fueron inefectivos o no contribuyeron a los
resultados esperados en algún componente o indicador a
medir, y se tienen en cuneta para la reevaluación. Y se
destinan acciones para el logro de la sistematicidad en el
trabajo hacia la prevención de la actividad
psicoadictiva.

Aunque la forma de desarrollar las acciones, están
preferentemente dirigidas con un carácter individual, en
función del desarrollo de la Capacidad de
Organización de la Vida en los sujetos, también se
tienen en cuenta indicadores de desarrollo
comunitario como resultado integral de la suma de los
resultados individuales.

CONCLUSIONES

Se debe potenciar la conciencia
crítica, la coherencia entre el sentir, el
pensar y el actuar, la autonomía y el protagonismo
personal – siendo sujetos y no objetos de/en la
investigación – para el logro de la transformación,
el crecimiento y desarrollo de la comunidad, siendo ella el
agente de cambio,
expresando sus criterios y opiniones- siendo respetados y tenidos
en cuenta tanto por los investigadores como por la sociedad- la
forma de pensar, reflexionar, ver y analizar su realidad,
percepción atravesada por el común de los
intereses, hábitos y valores compartidos, que de
individuales pasan a ser comunes sin dejar de ser propios, donde
se cohesiona lo uno y la interacción recíproca que
se realiza sobre la base de simpatías y diferencias, de
empatías y oposiciones, además de que expresan
afinidades y antagonismos en la confrontación de
intereses, bienes,
tradiciones, sentimientos, creencias e ideas, que son comunes y
que mueven a todos sus miembros a la elaboración de
proyectos de vida, de metas y objetivos tangentes y de desarrollo
humano.

La intervención y operatividad de estrategias que
permitan detectar dicho problema y ofrecerle tratamiento, con un
carácter multifactorial, es de gran ayuda para el abordaje
de las situaciones negativas y disfuncionales en las comunidades
"Socialmente Complejas". Los adolescentes y jóvenes de
estas comunidades necesitan un tratamiento particularizado, no
solo en las instituciones educacionales, sino la
participación de estas y otros factores socializadores que
pueden de conjunto proporcionar las transformaciones a escalas
superiores.

BIBLIOGRAFÍA

1.
ABULJANOVA SLAVSKAIA, K. A. (1989): "El aspecto personal del
problema de la
comunicación". En: El problema de la comunicación en psicología. Editorial
Ciencias
Sociales, La Habana.
2. ________________. (1985): "Vías para construir la
tipología del individuo". En: Ciencias
Sociales # 1.
3. ________________. (1980): "La correlación entre lo
individual y lo social como principio metodológico de la
psicología de la personalidad". En: Problemas
teóricos de la psicología de la personalidad.
Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
4. ALVARADO, S. (1996): Perfil psicológico de la
personalidad adicta. Editorial Pirámide, Madrid.
5. ALLPORT, G. W. (1967): La personalidad, su
configuración y desarrollo. Editorial Revolucionaria, La
Habana. p. 461
6. BATISTA MOLINER, R. y FEAL CAÑIZARES, P. (2001):
Epidemiología en la atención primaria de salud. En: Roberto
Alvarez Sintes. Temas de Medicina
General Integral. Vol. 1.La Habana. Ed.Ciencias Médicas.
p. 287, 323, 296.
7. CABALLERO, R. TAMARA y GUZMAN, M. OMAR (1999): La cultura
preventiva: una alternativa a los problemas actuales de la
educación de la conducta social.
(aproximación desde la experiencia cubana). Soporte
Digital. P. 226.
8. COLECTIVO DE AUTORES. (1999): Programa Director de
Promoción y Educación para la Salud. Editorial
Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana. 18 p.
9. D´ANGELO HERNÁNDEZ, OVIDIO. (1996): PROVIDA.
Autorrealización de la personalidad. Editorial Academia,
La Habana. 164 p.
10. ________________________________ . (2004): Sociedad y
Educación para el desarrollo humano. Editorial Pueblo y
Educación, Ciudad de La Habana. p. 202.
11. DE LA PEÑA CONSUEGRA, GEILERT (2006): La
caracterización de los jóvenes en Riesgo Adictivo
teniendo en cuenta el desarrollo de la Capacidad de
Organización de la Vida (COV) para potenciar el Trabajo
Preventivo en la escuela. En CD Memorias del
Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología
(SIP). La Habana. ISBN: 959 – 0282 – 25 – 3.
12. _____________________________ (2007): Desarrollo de la
Capacidad de Organización de la Vida (COV): una vía
de proyección futura en la atención y seguimiento
en los jóvenes en riesgo adictivo. En CD Memorias del
evento Taller Internacional "América
Latina y el Caribe. Retos Sociodemográficos en el
Tercer Milenio." ISBN: 959 – 282 – 042 – 2.
13. DIAZ CANTILLO, CELIA. La prevención educativa en el
contexto de la familia y la escuela. 2001. 130 p. Tesis (en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas). ISPH. Holguín, 2001.
14. EVANS, R. (1987): Alcohol y
salud. Es. De la Universidad
Católica de Costa Rica, es.
15. GONZÁLEZ REY, FERNANDO. (1996): Comunicación,
personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y educación,
La Habana.
16. _____________. (1993): Motivación moral en adolescentes y
jóvenes. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 118
p.
17. _____________. (1997): Epistemología cualitativa y subjetividad.
Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 290 p.
18. GONZÁLEZ REY, F. y MITJANS MARTÍNEZ, A. (1989):
La personalidad, su educación y desarrollo. Editorial
Pueblo y Educación, La Habana.
19. GUTIéRREZ ÁLVAREZ, A. K. (2003): Las
configuraciones comportamentales de riesgo en sujetos hipertensos
del hospital "Lucia Iñiguez". (Trabajo para optar por el
título de Master en Psicología de la Salud).
Holguín.
20. IBARRA MARTIN, FRANCISCO. (1994): Metodología de la investigación
social. Editorial Felix Varela, La Habana. 203 p.
21. MAYO PARRA, I. Estudio de los constituyentes
personológicos del estilo de vida. Tesis
Doctoral. La Habana. Universidad de la Habana. 1999. p.
109
22. _____________. La Capacidad de Organización de la Vida
Presente en maestros y su importancia en el desarrollo
profesional. Trabajo de Pedagogía ´97. Holguín. 1996.
p.
23. PEÑA ANAZCO, A. La capacidad de Organización de
la Vida presente en cuadros del ISP de Holguín. (Tesis en
opción a Licenciado en Educación). Trabajo de
Diploma. ISP de Holguín. (1991).

 

 

Autor:

Lic. Geilert De la Peña Consuegra

Prof. Instructor. Subdtor. Invest. y Postg. DrC. Israel Mayo
Parra
.
Institución: ISPH "José de la
luz y Caballero"
Sede Universitaria Pedagógica Antilla
AVE. José Martí #
1. Telef.: 88 8327.
Holguín, Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter